Artículo de Elena González extraído del Global Business Services Report
Problemas estructurales ralentizan las compañías españolas de facilities management…por ahora.
La economía española de facilities management (FM) sigue creciendo de manera firme, y varios proveedores de servicios españoles están desarrollando sus operaciones en todo el mundo. Al Sur de los Pirineos, una serie de barreras regulatorias han influido en el crecimiento del sector cosa que no ha sucedido en el norte de Europa, pero esta tendencia está a punto de cambiar.
En la superficie, el progreso avanza. Los grupos de facility services integrados están preparados para ofrecer una amplia variedad de servicios, pero aún no han convencido a sus clientes para que los contraten y paguen por ellos. Otros factores como la falta de flexibilidad en el mercado laboral, con decenas de convenios colectivos diferentes para el mismo sector, así como la falta de movilidad de empleados con múltiples habilidades en las distintas áreas de servicio, y una preocupación desmesurada por la reducción de costes a corto plazo, han mantenido el precio como el principal diferenciador.
El Reino Unido, Dinamarca y los Países Bajos han sido países pioneros con el desarrollo de modelos de colaboración pública/privada, que han brindado infinidad de oportunidades a compañías del sector. Mientras tanto, en Francia, Alemania e Irlanda las entidades reguladoras han dado a los empresarios mayor margen de maniobra con aquellos servicios que podían ser negociados, ofreciendo igualmente mayores oportunidades a los gestores de inmuebles y facility managers.
Pero en España no.
En España, el sector permanece fragmentado y dominado por compañías pequeñas que no siempre están bien gestionadas. Por otra parte, en algunos sectores, la reducción de costes sigue siendo un objetivo prioritario para muchos gestores de inmuebles, sobre todo en el sector público. Por consiguiente, muchos siguen teniendo escaso interés por el mantenimiento de edificios a largo plazo, o por las ganancias de eficiencia a largo plazo que serían generadas en el marco de un plan de FM integrado. En lugar de centrarse en las ventajas de FM apostando por el mantenimiento sostenible, los compradores de servicios se obstinan en centrarse en el precio.
Sin embargo, es posible que se produzca una aceleración en el mercado:
Hasta ahora, el FM no ha generado grandes retornos para los inversores en España. Con la excepción de algunos movimientos de consolidación dentro del sector, los inversores financieros y los fondos de private equity han hecho pocas operaciones. No obstante, cabe destacar la venta de filiales de compañías afectadas por reestructuraciones, tales como las compras de Imtech y de Spie Technical Services (ahora Atrian).
A corto plazo, esperamos que las transacciones sigan siendo impulsadas por el deseo de reducir costes u ofrecer un conjunto de servicios más integrado. Es probable que varios compradores estratégicos se especialicen en nuevas áreas tales como cumplimiento normativo, modelos de información de edificios (BIM), o gestión de una creciente base de viviendas vacacionales o vacías. Al mismo tiempo, algunos propietarios de empresas de servicios intentarán descartar aquellos servicios que no hayan generado los resultados esperados.
Este artículo fue publicado en el Global Business Services Report de Livingstone disponible aquí
Share on: